Estado del HPC en México

 

   1. HPC en los sectores.

Desde el 2018, México atraviesa por una transformación en todos los sectores de gobierno y productivos del país. La política de gobierno está impulsando una orientación de todos los sectores para causar un mayor impacto al bienestar social y regular la condiciones de competitividad de los organismos no gubernamentales, de la sociedad civil y empresariales. En este sentido, México ha pasado de una política de apoyo a la investigación teórica y busca equilibrar el desarrollo tecnológico de impacto social. 

 

De forma concurrente, la Fiscalía General de la República ha iniciado averiguaciones de posibles actos de corrupción generalizada tanto en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología como en el Sistema Nacional de Investigadores. Aunque las investigaciones posiblemente lleven varios años, el descubrimiento de estos posibles actos ilícitos ha mermado la credibilidad de grupos y centros de investigación en todo el país y en todas las áreas de la ciencia. Además, estas investigaciones han impulsado la idea de reformar la Ley de Ciencia y Tecnología para prevenir delitos en este sector y orientar los esfuerzos hacia los grupos sociales más desprotegidos del país. 

 

En las siguientes secciones se presenta un análisis ejecutivo del estado del HPC en distintos sectores del país así como la capacidad instalada de cómputo avanzado en el territorio mexicano. En la sección tres, se presentan las fortalezas y debilidades de la comunidad en México. En la sección cuatro, se presentan los factores y tendencias socioeconómicos que influyen en las necesidades de HPC y las prioridades de políticas en México. Finalmente, se presentan algunas oportunidades de oportunidades de investigación bi-regional.

HPC en el gobierno mexicano.

Desde el inicio de la actual administración federal, México se encuentra en un proceso de transformación política-económica que ha impactado en todos los sectores productivos del país. En este periodo, se han realizado varios cambios a leyes que rigen a dependencias estratégicas del gobierno federal. Dependencias como Salud, Energía, Hidrocarburos, Educación, Atención Ciudadana, Geografía y Estadística entre otras han hecho modificaciones a su entorno legal para iniciar procesos de captura, procesamiento, administración de grandes volúmenes de datos. Estas leyes se orientan a la Ley General de “Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados” vigente desde el 2017 por el gobierno mexicano ‌(DOF – Diario Oficial de La Federación, 2017). Es por ello que estas leyes han hecho conciencia en el gobierno federal de la necesidad de establecer una infraestructura tecnológica que dé sustento a la captura, transmisión y administración de grandes volúmenes de datos. 

 

En consecuencia, la actividad de HPC en México se ha concentrado en el fortalecimiento de las capacidades instaladas de hardware y software en las instituciones educativas y centros de investigación bajo la cobertura del Programa de Laboratorios Nacionales CONACYT (PLN-CONACYT, marzo 2021). Dentro de este programa, se espera que se genere, desarrolle, consolide y fortalezca la infraestructura humanística, científica, tecnológica y de innovación del país. De esta forma, se espera que los laboratorios promuevan el acceso universal al conocimiento y sus beneficios a la vez que contribuyan al cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación.

 

En este mismo sentido, gobiernos estatales han hecho esfuerzos de apoyo a la ciencia y la tecnología con especial interés en la ciencia de los datos, robotización en software de procesos administrativos, industria 4.0 y la inteligencia artificial aplicados a temas de interés del estado. Existen ejemplos exitosos como los gobiernos de Baja California, Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Veracruz entre otros. En estos estados, se han aplicado programas de capacitación en la definición, uso y evaluación de herramientas tecnológicas que requieren de cómputo avanzado. 

HPC en el sector empresarial.

En el ámbito empresarial se están impulsando las áreas de aplicación del HPC para su aplicación en temas como industria 4.0, logística de distribución y sistemas de pronóstico de producción basados en inteligencia artificial. Por ejemplo, la CANIETI, reporta la existencia de 38 clústeres de alta tecnología que involucran más de 2100 empresas en 28 entidades del país (CANIETI, 2012). En su reporte, indica la existencia de más de 900000 empleos en México relacionados con la industria TIC de los cuales 600000 son profesionales en tecnologías de la información y 400000 son profesionistas especializados en software. En (CANIETI Noreste, 2020), se reporta que la organización percibe un incremento de áreas como RPA´s (Robotic Process Automation) para automatizar tareas repetitivas y rutinarias, la estrategia de uso de datos, la inteligencia artificial, el internet de las cosas (IoT) y ciberseguridad entre otras. 

 

Por otro lado, la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) presentó, en 2021, el programa de la Red Nacional de Nodos de Innovación en los que participan 14 estados de la República ‌(Ávila A., 2021). En estos nodos se apoyarán proyectos conjuntos en temas como matemáticas, simulación, ciencia de datos e inteligencia artificial. Entre los sectores participantes se encuentran el aeronáutico, automotriz, químico y farmacéutico entre otros.

En este mismo sentido, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO Servytur) impulsa la introducción de nuevas tecnologías, en especial, la ciencia de los datos y la inteligencia artificial aplicada a los negocios, en las empresas afiliadas a través de su evento anual “Tech Summit” (CANACO Monterrey, 2021).

 

Un aspecto importante a resaltar es que en marzo de 2022, el gobierno federal a través del CONACYT ha publicado la convocatoria para el otorgamiento de un “Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (Conacyt, 2022; Diario Oficial de La Federación, 2022) donde las organizaciones mexicanas puedan incrementar la inversión privada en la investigación científica y desarrollo tecnológico en el país. Este estímulo es otorgado a través de un crédito fiscal al contribuyente que realice gastos e inversiones en investigación y desarrollo tecnológico, acreditable contra el impuesto sobre la renta de los contribuyentes y puede ser ejercido en un periodo de 10 años, hasta agotarlo.

Grupos de investigación relacionados al HPC. 

Los investigadores mexicanos están organizados en dos grandes grupos: 6470 cuerpos académicos reconocidos por la SEP-PRODEP en 2022 (PRODEP, 2022) y 21 redes temáticas CONACYT (CONACYT, 2021) las cuales se encuentran, hasta el momento de la redacción de este documento, inhabilitadas por el gobierno federal hasta que termine el proceso de auditorías técnicas y financieras de sus operaciones. 

 

De igual forma, se ha iniciado el fortalecimiento de asociaciones civiles que apoyan el desarrollo del hardware y software de alto desempeño como el caso de AMEXCOMP, ANIEI, SMCC, AMPI, AMIAC, SOMECE, SMCCA, CUDI, entre otras organizaciones de profesionistas especializados en la computación. 

 

2. Capacidad instalada de HPC

A continuación se presentan los detalles de dieciséis centros de HPC asentados en México. 

(1) Centro de datos CICESE.

Adscripción: Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Ciencias de la tierra, oceanografía, física aplicada.

Datos de contacto: C.I.C.E.S.E., 22860 Ensenada, B.C. +52 646 175 0536

URL: telematica.cicese.mx

 

(2) Centro de datos ACARUS

Adscripción: Área de Cómputo de Alto Rendimiento, Departamento de Matemáticas, Universidad de Sonora

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Física aplicada, matemáticas e ingeniería.

Datos de contacto: 3K1, Av Luis Donaldo Colosio Murrieta S/N, Edificio, Centro, 83000 Hermosillo, Son. +52 662 259 2122

URL: acarus.uson.mx

 

(3) Centro Nacional de Supercómputo

Adscripción: Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica, A.C

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ X ] Comercial

Áreas: Biofísica, bioinformática, geofísica, química cuántica, mecánica cuántica.

Datos de contacto: Camino a la Presa San José # 2055. Col, Lomas 4ta Secc, 78216 San Luis, S.L.P. +52 444 454 4000

URL: https://cns.ipicyt.edu.mx/

 

(4) Centro de Análisis  de Datos y Supercómputo 

Adscripción: Universidad de Guadalajara

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Big data, matemáticas e ingeniería.

Datos de contacto: Avenida Parres Arias Nº 1012, Núcleo Universitario Los Belenes, Zapopan, Jalisco. +52 (33) 3540 3005 / 3540 3006. Ext. 19701

URL: http://cads.cgti.udg.mx/

 

(5) Laboratorio de Supercómputo 

Adscripción: Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma del Estado de México

Orientación: [ ] Científica, [ X ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Análisis, modelado y simulación de sistemas complejos.

Datos de contacto: Campus El Cerrillo, Piedras Blancas, Carretera Toluca – Ixtlahuaca Kilómetro 15.5, Estado de México. (722) 2965554 y 2965556

URL: www.uaemex.mx/fciencias/Supercomputo/

 

(6) ABACUS

Adscripción: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Orientación: [ ] Científica, [ X ] Académica, [ X ] Comercial

Áreas: Matemática e ingeniería aplicada, minería de datos.

Datos de contacto: Carretera México-Toluca Km 38.5, La Marquesa, Ocoyoacac, Estado de México. C.P. 52740

URL: http://www.abacus.cinvestav.mx/inicio

 

(7) Miztli

Adscripción:  Dirección General de Cómputo y Tecnologías de Información y Comunicación de la Universidad Nacional Autónoma de México

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Astrofísica, geofísica, física aplicada, matemáticas e ingeniería. 

Datos de contacto: Cto. Exterior s/n, C.U., Coyoacán, 04510 Ciudad de México, CDMX. +52 55 5622 8081

URL: www.tic.unam.mx

 

(8) Laboratorio de Supercómputo y Visualización en Paralelo

Adscripción: Universidad Autónoma Metropolitana 

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Física, matemáticas, química, ingeniería.

Datos de contacto: Av. Ferrocarril San Rafael Atlixco, Núm. 186, Col. Leyes de Reforma 1 A Sección, Alcaldía Iztapalapa, C.P. 09310, Ciudad de México. +52 55 58044600

URL: https://cbi.izt.uam.mx/index.php/investigacion/laboratorios-divisionales/lab-supercomputo

 

(9) Cluster Híbrido de Supercómputo – Xiuhcoatl

Adscripción: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional

Orientación: [ ] Científica, [ X ] Académica, [ X ] Comercial

Áreas: Matemáticas e ingeniería, física aplicada.

Datos de contacto: Av Instituto Politécnico Nacional 2508, San Pedro Zacatenco, Gustavo A. Madero, 07360 Ciudad de México, CDMX. +52 (55) 5747 3800 Ext: 6810 y 1810

URL: clusterhibrido.cinvestav.mx

 

(10) Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México

Adscripción: Benemerita Universidad Autonoma de Puebla

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Matemática e ingeniería aplicada, astrofísica.

Datos de contacto: Boulevard Valsequillo y Av. las Torres, Ciudad Universitaria C.P. 72592 +52(222) 2295500 ext. 5119

URL: lns.buap.mx

 

(11) Laboratorio Regional de Cómputo de Alto Desempeño

Adscripción: Universidad Autónoma de Chiapas 

Orientación: [ X ] Científica, [ ] Académica, [ ] Comercial

Áreas: Ingeniería y ciencias básicas, matemáticas, física.

Datos de contacto: Carretera Emiliano Zapata Km. 8 Ciudad Universitaria, C. P. 29050 Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México

(+52) 961 617 8000 ext. 8107

URL: https://larcad.mx/larcad/index.html

 

(12) Laboratorio Nacional de Tecnologías de Información

Adscripción: Centro de Investigación en Petroquímica Secundaria (CIPS) del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero (ITCM)

Orientación: [ ] Científica, [ ] Académica, [ X ] Comercial

Áreas: Petroquímica, Logística de Transporte, Logística de Puertos, Clima, Turismo, Toma de decisiones. 

Datos de contacto: Prol. Bahía del Aldair, Av. de las Bahías. Parque Industrial Tecnia, Altamira, Tamaulipas, México

URL: http://www.lanti.org.mx/lanti/

 

(13) Centro de datos Lamb

Adscripción: Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada.

Orientación: [ X  ] Científica, [  ] Académica, [  ] Comercial

Áreas: Matemática e ingeniería aplicada, astrofísica.

Datos de contacto:  C.I.C.E.S.E., 22860 Ensenada, B.C. +52 646 175 0536

URL: https://telematica.cicese.mx

 

(14) Centro de datos Hobon

Adscripción: Centro de Investigación Científica de Yucatán 

Orientación: [  ] Científica, [ X ] Académica, [  ] Comercial

Áreas: Desconocido

Datos de contacto:  Calle 43 No. 130 x 32 y 34 Chuburná de Hidalgo. CP 97205, Mérida, Yucatán, México. (999)-942 83 30, Ext. 353

URL: https://www.cicy.mx/

 

(15) Centro de datos UADY

Adscripción: Universidad Autónoma de Yucatán 

Orientación: [  ] Científica, [ X ] Académica, [  ] Comercial

Áreas: Desconocido

Datos de contacto:  C. 60 491A, Parque Santa Lucia, Centro, 97000 Mérida, Yuc.

URL: https://uady.mx/#/home

 

(16) Centro de datos Bioturbosina y Biocombustibles Sólidos

Adscripción: Instituto Mexicano del Petróleo

Orientación: [ X ] Científica, [  ] Académica, [  ] Comercial

Áreas: Desconocido

Datos de contacto:  Eje Central Lázaro Cárdenas 152, San Bartolo Atepehuacan, Gustavo A. Madero, 07730 Ciudad de México, CDMX

URL: https://www.gob.mx/imp

 

3. Retos y fortalezas del HPC en México

El quehacer científico-tecnológico relacionado con el HPC en México pasa por una crisis profunda de definición y orientación de la visión para los siguientes años. A continuación se presentan algunos retos para la consolidación de un proyecto de HPC en México para los próximos años. 

 

  1. Sobrecarga laboral de investigadores. En México, los investigadores deben realizar labores docentes además de su carga laboral en investigación. En las instituciones de educación superior, los investigadores deben tomar al menos 16 horas de docencia más cinco horas de gestión universitaria y el tiempo restante puede ser dedicado a la investigación. Esta organización resulta en una sobrecarga laboral que debe ser revisada. 

  2. Financiamiento a proyectos de investigación. Con la publicación de la Ley de Ciencia y Tecnología se tienen cambios significativos que implican la reorientación de las líneas de generación y aplicación del conocimiento en diez problemas nacionales definidos por el CONACYT (PRONACES) las cuales se listan a continuación: Agentes tóxicos y procesos contaminantes, Agua, Cultura, Educación, Energía y cambio climático, Salud, Seguridad humana, Sistemas socio-ecológicos, Soberanía alimentaria y Vivienda. Además, las nuevas convocatorias para financiamiento de proyectos de investigación, sólo consideran los siguientes temas: Fortalecimiento de las Comunidades de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación, Ciencia de Frontera, Programas Nacionales Estratégicos, Desarrollo Tecnológico e Innovación Abierta, Acceso Universal al Conocimiento. Este cambio dificulta el posicionamiento del HPC como una área estratégica para el gobierno federal. 

  3. Falta de un registro nacional de datos de HPC. Los datos relacionados con el HPC están dispersos en páginas web de cada una de las instituciones educativas y centros de investigación. Tener un registro único de centros HPC donde se reúna información de hardware, software y recurso humano especializado en HPC mejoraría de manera significativa la colaboración entre los actores preponderantes del área. 

  4. Falta de una Política de Supercómputo Nacional. Aunque el supercómputo se considera una área técnica no prioritaria para el gobierno federal actual, esta situación seguramente cambiará en los siguientes años conforme las leyes sectoriales de las dependencias federales entren en acción generando grandes volúmenes de datos que deban ser procesados. Además, aún están por redefinirse las leyes federales de telecomunicaciones y la apertura del proyecto “internet para todos” el cual garantiza el derecho de los mexicanos de acceso a la información. 

  5. Falta de conectividad dedicada. Con la nueva Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión ‌(DOF – Diario Oficial de La Federación, 2021) se ha producido un rediseño de la conectividad en México. Este rediseño complica la posibilidad de garantizar la conectividad de los centros de datos y supercómputo del país. Sin embargo, una vez terminado el rediseño se espera que mejore significativamente la conectividad en todas las regiones del territorio. 

 

Entre las fortalezas del HPC en México se encuentran: la formación y capacitación del recurso humano, el concentrado de investigadores registrados y habilitados en el Sistema Nacional de Investigadores. A continuación se presentan los detalles. 

 

  1. Formación y capacitación. El CONACYT está organizado en ocho áreas del conocimiento: Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra, Biología y Química, Medicina y Ciencias de la Salud, Ciencias de la Conducta y la Educación, Humanidades, Ciencias Sociales, Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas, Ingenierías y Desarrollo Tecnológico, Interdisciplinaria.
    En este sentido, del reporte presentado en (Padrón PNPC, 2022) se tienen detectados 1538 posgrados inscritos y vigentes en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad. Estos posgrados están distribuidos de la siguiente manera: 152 del área “Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra”. 222 corresponden al área de “Biología y Química”. En el área de “Ingenierías y Desarrollo Tecnológico” se tiene 503 posgrados inscritos mientras que en el área de “Medicina y Ciencias de la Salud” se tienen 435 posgrados inscritos y el área de “Ciencias de Agricultura, Agropecuarias, Forestales y de Ecosistemas” tiene 226 posgrados. 

  2. Investigadores registrados ante el Sistema Nacional de Investigadores (SNI). En 2021, de acuerdo al reporte presentado en el archivo histórico del CONACYT ‌(Archivo Histórico Del SNI – Conacyt, 2022), el SNI tiene registrados 17107 investigadores clasificados en tres niveles de capacidad de investigación: SNI-Nivel-1 suman 11997 investigadores, SIN-Nivel-2 suman 3282 investigadores y SNI-Nivel-3 suman 1828 investigadores. En el desglose por áreas se tiene que a partir del 2018, el área de “Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra” incrementó 55.83% en el ingreso de investigadores al SNI, mientras que para el área de “Biología y Química” se registró un aumento del 70.04%. El área de “Medicina y Ciencias de la Salud” creció un 71.10%, mientras que el área de “Biotecnología y Ciencias Agropecuarias” incrementó 85.80% y en el área de “Ingenierías” se reflejó una variación positiva del 78.77%. Cómo es posible notar hay un incremento significativo en la capacidad del recurso humano dedicado a la ciencia y la tecnología en México. 

  3. Recurso humano activo en el área. En el área de HPC, la comunidad CUDI de Supercómputo, en su reporte 2008-2021 (Comunidad de Supercómputo CUDI, 2016), tiene registrados 152 investigadores activos que han publicado al menos un artículo científico en revistas o congresos mexicanos relacionados al HPC y sus aplicaciones. Estos se encuentran distribuidos de la siguiente manera: en el área de “Físico-Matemáticas y Ciencias de la Tierra”, hay 42 investigadores. De igual forma, existen 5 investigadores trabajando en el área de “Medicina y Ciencias de la Salud”. Por otro lado, para el área de “Biotecnología y Ciencias Agropecuarias” e “Ingenierías” se contabilizan 2 y 103 investigadores respectivamente.

4. Factores y tendencias socioeconómicos que influyen en las necesidades de HPC y las prioridades de políticas en México

La Estrategia Digital Nacional 2021-2024 (DOF – Diario Oficial de La Federación, 2021) es un conjunto de acciones que el Gobierno de México realiza para promover el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), especialmente la conectividad a Internet. La estrategia tiene como misión promover e impulsar que las y los mexicanos gocen y se beneficien del acceso a las tecnologías de la información y comunicación; así como de los servicios de banda ancha e Internet y su potencial. Esta estrategia cuenta con dos ejes de acción:

(1) Política Digital. Transformar la Administración Pública Federal mediante el uso y aprovechamiento de las TIC para mejorar y transparentar los servicios gubernamentales que se otorgan a la ciudadanía.

(2) Política Social Digital. Incrementar la cobertura de Internet a todo el país para combatir la marginación y comunicar las zonas más pobres y alejadas, facilitando con ello su integración a las actividades productivas. Con este eje se busca que centros de salud y hospitales cuenten con internet inalámbrico, además de otros espacios como escuelas, plazas públicas o carreteras.

 

En el artículo (Toche, 2022) (Gobierno de México & Conacyt, 2020) se presentan los avances en la definición de la nueva Ley de Ciencia y Tecnología la cual sigue pendiente de definirse en las cámaras de diputados y senadores. En esta iniciativa de ley se establece la necesidad de crear un Sistema Nacional de Información constituirá, administrará y mantendrá actualizado el Sistema Nacional de Información con el propósito de garantizar la implementación de una política integral de ciencia abierta. El Sistema Nacional de Información también comprenderá datos relativos a los servicios técnicos para la modernización tecnológica, la normalización, la propiedad industrial, el desarrollo tecnológico y la innovación. El detalle de este sistema se describe en el título séptimo titulado “De la Información” en el Capítulo I titulado “Del Sistema Nacional de Información”.

 

En el Capítulo II, titulado “De los repositorios” se describe “una estrategia nacional de acceso a la información en materia de humanidades, ciencias, tecnologías e innovación, con el fin de garantizar que el conocimiento universal y de vanguardia esté disponible para el pueblo de México, en particular, para las y los estudiantes, académicos, investigadores, humanistas, científicos, tecnólogos e innovadores. 

 

En 2021 se publicó la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (DOF – Diario Oficial de La Federación, 2021) donde en el Capítulo I Bis titulado “Del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil” se menciona la necesidad de administrar y procesar grandes volúmenes de datos. Para poder hacer frente al procesamiento de estos datos se requerirá de un poder de cómputo considerable. Este padrón podría alcanzar más de 88 millones de usuarios cuando en 2019 era de 86.5 millones de usuarios. Esta información se obtiene de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2020 (INEGI, 2021). 

 

Esta encuesta muestra también el crecimiento de usuarios del internet en México el cual ya alcanza la cifra de 84.1 millones de usuarios de internet, que representan 72.0% de la población de seis años o más. Esta cifra revela un aumento de 1.9 puntos porcentuales respecto a la registrada en 2019 (70.1%).

 

De igual forma, la encuesta estima que 78.3% de la población ubicada en áreas urbanas son usuarios, mientras que de telefonía móvil en el área rural la proporción es de 50.4 por ciento. En 2019 los usuarios en zonas urbanas se estimaron en 76.6% y en zonas rurales la estimación fue de 47.7 por ciento.

 

Los tres principales medios para la conexión de usuarios a internet en 2020 fueron: celular inteligente (Smartphone) con 96.0%, computadora portátil con 33.7% y con televisor con acceso a internet 22.2 por ciento.

 

Este incremento en el uso de la telefonía móvil nos confirma el incremento de accesos a servicios de los distintos niveles de gobierno los cuales deben ser implementados en los próximos años. Las principales actividades que realizan los usuarios de Internet en 2020 son comunicarse (93.8%), buscar información (91.0%) y acceder a redes sociales (89.0%). 

 

Finalmente, un dato interesante extraído de la ENDUTIH es que existe un incremento de casi diez puntos porcentuales en el uso de la computadora en el hogar comparado con 2019 donde se utiliza para: labores escolares (54.9%), actividades laborales (42.8%) y como medio de capacitación (30.6%). 

 

Sin lugar a dudas, este incremento en el uso del internet demandará en los próximos años mayor consumo de servicios tecnológicos del gobierno y acceso a información pública. 

 

En el sector salud también se hace evidente la necesidad de políticas de supercómputo. Un ejemplo de ellos está en la Ley General de Salud (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2022). En el artículo 53 Bis se instruye a los prestadores de servicios de salud a registrar datos biométricos y otros medios de identificación electrónica. Esto sugiere el procesamiento de millones de datos con fines de acceso a servicios de salud. De igual forma, en el artículo 109 Bis de la misma ley se establece la necesidad de garantizar la interoperabilidad, procesamiento, interpretación y seguridad de la información contenida en los expedientes clínicos electrónicos. Este requerimiento sugiere la necesidad de tecnología computacional de alto desempeño para mantener la calidad de servicio a los centros de salud mexicanos. 

 

En este mismo sentido, el Programa Sectorial de Salud (‌DOF – Diario Oficial de la Federación, 2020), derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en su capítulo I titulado “Disposiciones comunes” en el artículo sexto define los objetivos del Sistema Nacional de Salud como un promotor del desarrollo de los servicios de salud. Este desarrollo debe tener base en la integración de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. De igual forma, en el artículo séptimo se define al sistema como un promotor de la incorporación, uso y aprovechamiento de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones en los servicios de Salud.

 

En sector de hidrocarburos se tiene una visión similar en la Ley de Hidrocarburos (‌DOF – Diario Oficial de la Federación, 2014) donde en el capítulo tercero titulado “De la información obtenida de las actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial, Exploración y Extracción de Hidrocarburos”. En el artículo 33 se establece que la información que se obtenga de las actividades de Reconocimiento y Exploración Superficial deberá entregarse a la Comisión Nacional de Hidrocarburos. La información incluye: Adquisición, procesamiento, reprocesamiento, interpretación y control geológico de la sísmica. Pre-proceso, interpretación de datos sísmicos, modelo de velocidades y migración, en tiempo y en profundidad entre otros datos.

 

En esta misma ley, en el artículo 35 se define un Centro Nacional de Información de Hidrocarburos, integrado por un sistema para recabar, acopiar, resguardar, administrar, usar, analizar, mantener actualizada y publicar la información y estadística relativa a diversos datos relacionados con los hidrocarburos. 

 

En este mismo sentido, se integra el Sistema Nacional de Información de Hidrocarburos (DOF – Diario Oficial de la Federación, 2010) el cual en el capítulo I titulado “Disposiciones Generales” en el artículo 4 se establece que debe recibir diversos datos relacionados con el sector. 

 

El sector energético no es la excepción ya que en el capítulo II titulado “Del Sistema de Información de Transición Energética” se define el Sistema de Información Energética en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (‌SENER | Sistema de Información Energética, 2022). En el artículo 98 se establece que el sistema tiene por objeto registrar, organizar, actualizar y difundir la información en materia de aprovechamiento sustentable de la energía. Ley de Transición Energética (DOF – Diario Oficial de La Federación, 2015) en su capítulo seis titulado “Del Programa de Redes Eléctricas Inteligentes” en su artículo 37 se propone al “Programa de Redes Eléctricas Inteligentes” con el objetivo de apoyar la modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, para mantener una infraestructura confiable y segura que satisfaga la demanda eléctrica de manera económicamente eficiente y sustentable, y que facilite la incorporación de nuevas tecnologías que promuevan la reducción de costos del sector eléctrico.

 

En el artículo 38 se define que el Programa de Redes Eléctricas Inteligentes deberá identificar, evaluar, diseñar, establecer e instrumentar estrategias, acciones y proyectos en materia de redes eléctricas, entre las que se podrán considerar las siguientes: (a). El uso de información digital y de tecnologías de control para mejorar la confiabilidad, estabilidad, seguridad y eficiencia de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución; (b). La optimización dinámica de la operación de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución, y sus recursos; (c). El desarrollo e integración de proyectos de generación distribuida, incluidos los de generación a partir de Energías Renovables.

 

Por otro lado, en el Programa Sectorial de Energía ‌(DOF – Diario Oficial de La Federación, 2020) derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en el objetivo prioritario seis se establece que se debe determinar lineamientos, estándares de calidad, mecanismos de validación, procesamiento, actualización, resguardo, publicación y acceso de la información del sector con la participación que corresponda a la Secretaría y demás actores del sector. 

 

En materia de manejo masivo de datos se tiene detectada la Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, en materia de Subsistemas Nacionales de Información (DOF – Diario Oficial de La Federación, 2018). Esta ley en su sección cuarta titulada “Del Subsistema Nacional de Gobierno, Seguridad Pública e Impartición de Justicia” en su artículo 28 Bis se establece que el subsistema “tendrá como objetivo institucionalizar y operar un esquema coordinado para la producción, integración, conservación y difusión de información estadística y geográfica de interés nacional, de calidad, pertinente, veraz y oportuna que permita conocer la situación que guardan la gestión y el desempeño de las instituciones públicas que conforman el Estado y sus respectivos poderes en las funciones de gobierno, seguridad pública e impartición de justicia, para apoyar los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en estas materias.”

 

5. Oportunidades de investigación en México.

En esta sección se plantean posibles áreas donde la comunidad científica mexicana relacionada con el HPC pueden colaborar con los sectores de gobierno y privados en el mediano plazo. A continuación se presentan algunas oportunidades de investigación. 

  1. Centros de excelencia en HPC (CoE-HPC). La comunidad HPC requiere de recurso humano para dar soporte a centros, proyectos y áreas prioritarias del gobierno y empresas en todo el territorio mexicano. La creación de estos CoE así como de material didáctico

  2. Infraestructura tecnológica para la educación. Como parte de la estrategia post-COVID19 se requiere del fortalecimiento de la enseñanza de todos los niveles educativos a través de internet. Para lograr esta meta se requiere de infraestructura de alto desempeño para dar soporte a cursos masivos así como la detección preventiva y correctiva de problemas del aprendizaje en jóvenes. 

  3. Descubrimiento y representación ontológica de conocimiento en cúmulos de datos. Con las bases de datos existentes en distintas dependencias del gobierno se requiere de utilizar algoritmos que de manera permanente exploren cúmulos de datos para extraer conocimiento de ellos que sirvan de apoyo a la toma de decisiones. Para lograr este objetivo se espera el desarrollo e implementación de sistemas de Inteligencia artificial para el reconocimiento de patrones en cúmulos de datos.

  4. Sistemas de visualización de cúmulos de datos geoposicionados. Dependencias como PEMEX,  CFE, IMSS, ISSSTE, SEDATU, INEGI y demás dependencias del gobierno mexicano requiere de sistemas innovadores para la visualización de datos geoposicionados que permitan detectar tendencias en los datos que mejoren la toma de decisiones en la alta dirección de las dependencias. 

  5. Seguridad de los datos en su almacenamiento, procesamiento y transmisión. Varias dependencias del gobierno federal mexicano estarán administrando cúmulos de datos de ciudadanos que deben ser protegidos como lo demanda la Ley de protección de datos personales en posesión de sujetos obligados. 

  6. Hardware y software para el procesamiento masivo de datos. Al tener varias necesidades de administración de datos se requiere de hardware y software de alto desempeño especializado en las funciones que requieren los actores mexicanos preponderantes de la economía nacional. 

  7. Aceleradores en hardware y software.  El diseño de hardware y software innovadores para el procesamiento de sistemas de inteligencia artificial o sistemas de optimización multiobjetivo puede ser de gran utilidad para mejorar el rendimiento de los sistemas de administración de datos del sector gobierno y empresarial. 

  8. Sistemas de logística de distribución en tiempo real. Con la incorporación de sistemas de transportación multimodal en la carga y descarga de contenedores en los puertos mexicanos se requieren de nuevas y mejores estrategias de transportación de bienes a través del territorio mexicano. Por ejemplo, transporte de combustibles, vacunas, medicamentos y otros productos de impacto social. 

  9. Toma de decisiones automatizadas en sistemas de tiempo real. Existen algunas dependencias del gobierno federal como la Unidad de Inteligencia Financiera, Comisión Federal de Electricidad, Petróleos Mexicanos entre otras que requieren de sistemas de alertamiento temprano de conductas delictivas o de eventos de peligro para la población. 

  10. Telemedicina para zonas no urbanas. Gran parte de la población mexicana se encuentra en zonas no urbanas y gran parte de ellos no tienen servicios médicos de calidad. Esta situación puede mejorar con el concepto de telemedicina. Para lograr este objetivo se requiere de tecnología computacional de alto desempeño que de soporte a la atención masiva de pacientes en tiempo real. Además, como lo establece la ley general de salud, el gobierno federal está obligado a generar un sistema de reconocimiento de la población mexicana basado en datos biométricos que se debe implantar en todo el territorio. 

 

Participantes en la elaboración de este documento:

Dr. Alfredo Cristóbal Salas

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

C. Thelma Judith Vasquez Garcia

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

C. Nury Yazmin Gonzalez San Agustin

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

C. Cesia Anali Ceron Santes

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

C. Gerardo Maldonado Bravo

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

C. Erick Jair Islas Molar

Facultad de Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Universidad Veracruzana

Ing. Daniel Perez Castañeda

SBS Rediseñando el Entorno

Dr. Carlos Alberto Flores Sánchez

Universidad Autónoma de Baja California

M.C. Neiel Israel Leyva Santes

Centro de Supercomputación de Barcelona

 

 

Referencias

Alondra Ávila. (2021, December 8). Canacintra lanza programa para generar proyectos con valor tecnológico. Milenio.com; Grupo Milenio. https://www.milenio.com/politica/comunidad/canacintra-lanza-programa-generar-proyectos-tecnologico

Archivo Histórico del SNI – Conacyt. (2022, February 4). Conacyt. https://conacyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/archivo-historico/

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2022). LEY GENERAL DE SALUD. In diputados.gob.mx. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGS.pdf

Comunidad de Supercómputo CUDI. (2016). cudi.edu.mx. https://www.cudi.edu.mx/supercomputo/

Conceptos básicos. (2022). Sep.gob.mx. https://promep.sep.gob.mx/ca1/conceptos2.html

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2010). dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5160857&fecha=28/09/2010

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2014). dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5355989&fecha=11/08/2014

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2015). dof.gob.mx. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5421295&fecha=24/12/2015

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2017, January 26). Dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5469949&fecha=26/01/2017

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2018). dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5528959&fecha=25/06/2018

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2020). dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5598474&fecha=17/08/2020

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2020). dof.gob.mx. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5596374&fecha=08/07/2020

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2021). dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616165&fecha=16/04/2021

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2021, April 16). dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5616165&fecha=16/04/2021

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2021, September 6). dof.gob.mx. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021

DOF – Diario Oficial de la Federación. (2022, March 16). Dof.gob.mx. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5645785&fecha=16/03/2022

Estímulo Fiscal a la Investigación y Desarrollo de Tecnología (EFIDT) – Conacyt. (2022, March 30). Conacyt. https://conacyt.mx/conacyt/areas-del-conacyt/uasr/desarrollo-regional/fondos/estimulo-fiscal-a-la-investigacion-y-desarrollo-de-tecnologia-efidt/

Eventos | CANACO Monterrey. (2021). Canaco.net. http://canaco.net/?page_id=2733

Gobierno de México, & Conacyt. (2020). ANTEPROYECTO DE INICIATIVA DE LEY GENERAL DE HUMANIDADES, CIENCIAS, TECNOLOGÍAS E INNOVACIÓN. https://www.foroconsultivo.org.mx/FCCyT/documentos/ley_cti/ALGHCTI_22_12_2020.pdf

Hay 38 clústeres mexicanos. (2012, September 4). Canieti.org. http://canieti.org/comunicacion/noticias/vista/12-04-09/Hay_38_cl%C3%BAsteres_mexicanos.aspx

INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2016. www.inegi.org.mx. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/OtrTemEcon/ENDUTIH_2020.pdf

Padrón PNPC. (2022). Conacyt.mx. http://svrtmp.main.conacyt.mx/ConsultasPNPC/padron-pnpc.php

Pandemia impulsó a empresas a la transformación digital: Canieti noreste. (2020, July 22). Canieti.org. http://canieti.org/comunicacion/noticias/vista/20-07-22/Pandemia_impuls%C3%B3_a_empresas_a_la_transformaci%C3%B3n_digital_Canieti_noreste.aspx

PROGRAMA DE LABORATORIOS NACIONALES CONACYT LINEAMIENTOS LR MARZO 2021. (2021). Sistema Integrado de Información sobre Investigación Científica y Tecnológica. https://www.siicyt.gob.mx/index.php/normatividad/conacyt-normatividad/programas-vigentes-normatividad/lineamientos/lplnc/4941-lineamientos-del-programa-de-laboratorios-nacionales-conacyt/file

Redes Temáticas Conacyt – Conacyt. (2021, June 7). Conacyt. https://conacyt.mx/conacyt/areas-del-conacyt/desarrollo-cientifico/redes-tematicas-conacyt/

SENER | Sistema de Información Energética. (2022). energia.gob.mx. https://sie.energia.gob.mx/

Toche, N. (2022, March 24). Prometen sacar la Ley de Ciencia y Tecnología tras 15 meses de demora. El Economista; El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Prometen-sacar-la-Ley-de-Ciencia-y-Tecnologia-tras-15-meses-de-demora-20220323-0152.html

 

 

Visitas: 5609

Archivos adjuntos
1 Comment

[…] 1. HPC en los sectores. Desde el 2018, México atraviesa por una transformación  […]